Fortunato L. Herrera Garmendia, sabio Cusqueño

Archivo del blog

  • ▼  2008 (5)
    • ▼  agosto (1)
      • Mariano de Rozas Nuñez de la Torre
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)

Datos personales

Mi foto
Julio Antonio Gutiérrez Samanez
Escritor, promotor cultural, artista plástico e ingeniero químico, dedicado a la creación y producción cerámica. Ha publicado obras sobre temas de cultura, poesía, historia, química y geometría.Web:www.kutiry.org, email:jgutierrezsamanez@yahoo.com.
Ver todo mi perfil

martes, 19 de agosto de 2008

Mariano de Rozas Nuñez de la Torre

Comunicación de Maria Teresa Herrera de Lagasse
Estimado Ing. Gutiérrez,
Como su blogspot es de cusqueños ilustres, aquí le mando un recorte del periódico cusqueño publicado al rededor de fines de 1800 de mi antepasado, el ilustre Don Mariano de Rozas Núñez de la Torre casado con Dona Gertrudis Tejada Núñez de la Torre tuvieron como hija a Dona Virginia de Rozas Tejada. Dona Virginia se caso en el Cusco en 1875 con el ilustre Teniente Coronel Don Carlos Herrera y la Puerta (héroe Peruano de la guerra de 2 de Mayo, etc. y mi bisabuelito). Cuyo padre fue el ilustrísimo General Ramón Herrera Rodado.

Su padre fue hijo de Dona Maria Josefa de las Infantas Inga Ampuero y Valverde y de el Sargento Mayor Don Gaspar Gonzáles de Rozas; y nieto de Dona Maria Ángela de Valverde Inga Ampuero y Don Martín Melchor de las Infantas. Bisnieto de Dona Ana Inga Ampuero y Ampuero y de Don Francisco Fernando de Valverde Contreras y Alarcón. Tataranieto de Don Pedro Inga Ampuero y Benegas y de Dona Ana Inga Ampuero. Tátara tataranieto de Don Martín Inga Ampuero y Barba y de Dona Catalina Benegas y Ramos. Tátara.... de Don Martín Alonso Inga Ampuero y Yupanqui y de Dona Leonor Barba (hija de Rui Barba). Tátara.... de la princesa Incaica Dona Inés Yupanqui Huaylas (Quispe Sisa) y de Don Francisco Ampuero y Cocas.
Atentamente,
Maria Teresa Herrera de Lagasse
Publicado por Julio Antonio Gutiérrez Samanez en 21:12 No hay comentarios:

jueves, 3 de abril de 2008

Fotografías, III Congreso Científico Panamericano


Fotografía de los participantes del IIICongreso Científico Panamericano

Publicado por Julio Antonio Gutiérrez Samanez en 13:28 1 comentario:

Documentos del Dr. Fortunato L. Herrera



Fotografías y partida de nacimiento del Dr. Fortunato L. Herrera. Por contesía de la Sra. Caridad Herrera. Tanbién nos envió esta dirección electrónica.

http://www.escuelavirtualbackus.edu.pe/content/pagina2.php?pID=225&pIDCategoria=2705








Publicado por Julio Antonio Gutiérrez Samanez en 12:39 No hay comentarios:

miércoles, 2 de abril de 2008

ASCENDENCIA DE DON FORTUNATO L. HERRERA

Ascendencia Fortunato L. Herrera Garmendia

Fue hijo don Francisco Manuel Herrera La Puerta y de doña Juliana Petrona Garmendia. Tuvo una hermana Carmen Felicitas y un hermano Enrique.

Su padre, don Francisco Manuel Herrera La Puerta y su tío Carlos Herrera La Puerta fueron hijos de Ramón Herrera y de Manuela La Puerta.
Publicado por Julio Antonio Gutiérrez Samanez en 18:53 No hay comentarios:

lunes, 31 de marzo de 2008

EL SABIO NATURISTA FORTUNATO L. HERRERA













Escribe: Julio Antonio Gutiérrez Samanez






Fortunato Luciano Herrera Garmendia, es sin duda, el más prominente naturalista cusqueño del siglo XX. Nacido el 13 de Diciembre de 1873, ingresó a nuestra primera casa de estudios en 1895 y estudió en la sección de Ciencias. En el año 1897 estuvo entre los fundadores del famoso “Centro Científico del Cusco”, junto al prefecto de ese entonces, don Pedro José Carrión; el sabio médico Dr. Antonio Lorena, el explorador Luis María Robledo, el abogado, quechuista e historiador Dr. José Lucas Caparó Muñiz; el notable matemático Dr. Eusebio Corazao y otros.A través del Boletín del Centro Científico, Herrera publicó sus primeros trabajos sobre Botánica; pero, al mismo tiempo en su “Ensayo Etnográfico de una rama de la Raza Quechua”, publicado en 1902, con el título de “Chinchereños” el Dr. Herrera realizó estudios antropológicos de los habitantes de Chinchero, sacando datos estadísticos de las medidas antropométricas y constatando “in situ”, por otra parte, la desmedida explotación y abuso a que era sometido el indígena, hecho que no dudó en denunciar.



Su inquietud científica lo llevó de este modo, a interesarse también en las ciencias sociales, realizando investigaciones en el campo de la historia, la antropología y la arqueología.Hasta aquí los informes desprendidos del Libro “Historia del Indigenismo Cusqueño”, del Dr. José Tamayo Herrera.Por su parte el Dr. Luis E. Valcárcel, en sus célebres “memorias”, señala: “…otro de los verdaderos hombres sabios del Cusco de principios de siglo fue Fortunato L. Herrera, quien a pesar de haberse graduado en ciencias naturales, desde muy joven se dedicó a los estudios de carácter social…” –en otro acápite dice: “… Herrera debe ser considerado como el primer botánico peruano, como estudioso de la flora peruana, es junto con Weberbauer, una de las personalidades científicas más notables en este campo. Ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía, sino que señala las propiedades de las respectivas plantas e indica sus posibles usos. Herrera –continua Valcárcel- pertenecía a una antigua familia cusqueña, era sobrino nieto de don Ramón Herrera, Presidente del Estado Sur Peruano en la época de la confederación Peruano-Boliviana.



Era un hombre simpático, suave de carácter y poco hablador. Usaba unos anteojos característicos pues era miope. Cuando estaba con sus amigos se expandía alegremente, pero en general era callado, era modesto y bastante tímido. Cuando paso de los 50 años caminaba un poco inclinado aparentando más edad de la que tenía, era bajo y su andar así lo produjo una relativa joroba”, hasta aquí lo dicho por el Dr. Valcárcel.El Dr. Herrera había sido profesor de matemáticas de mi padre en el Colegio de Ciencias, el cuenta que le decían “El chapito” (barbudito), porque usaba bigotes.El sabio Fortunato L. Herrera fue incorporado a la Universidad en 1909, y en su larga carrera de docente llegó a ser Rector entre los años de 1929 a 1939.Fue Director de la Sección Histórica en el Museo Nacional de Lima, y se cuenta que escribió biografías de los botánicos peruanos y extranjeros que estudiaron, como él, la flora peruana.
SUS OBRAS
Con el estudio “Altitudes de los lugares notables del Departamento del Cusco”, publicado en “La Sierra” Nº 3 y 4 de Agosto de 1910, contribuyó al conocimiento de la geografía y orografía regionales, recopilando y promediando observaciones de diferentes científicos como Raymondi, Nystrom, Dueñas, Von Hazle, Carvajal, Penthand, etc., para altitudes de los centros poblados, capitales de provincias y distritos, así como de los nevados y montañas más elevados.



En el número 6 de la “Revista Universitaria”, 1913, publicó un estudio a cerca de la fundación de la Universidad. Con el prólogo del sabio Federico Villareal, publicó en esos años el estudio “Coordenadas Geográficas de la ciudad del Cusco”, otros trabajos son:“Estudios Geográficos en el departamento”, Rev. Univ. Nº 12. 1915.“Contribución a la Flora del Departamento del Cusco”. Publicado en 1920.“Plantas alimenticias Indígenas Cultivadas en el Departamento”. Rev. Univ. Nº 35 Agosto 1921.“flora de los alrededores de la ciudad del Cusco. Rev. Mundial Lima 1924.“Sinonimia científica y vulgar de algunas plantas cusqueñas”. Rev. La Sierra Nº 11. 1925.“Chloris Cuzcoensis”. Libro publicado en 1926, obra cumbre de nuestro ilustre naturalista, en la que sintetiza sus conocimientos botánicos dando su nombre “Herrerae” en Latín, a muchas especias vegetales.“Cactaceae Cuzcoense”. Rev. Univ. 1929.“Vegetación de la Costa Peruana. Rev. Univ. 1930.“Plantas que curan y plantas que matan”. Rev. Univ. 1938.“Garcilaso, precursor de los estudios botánicos en el Cusco”. Rec. Univ. 1939.“Catálogo alfabético de los nombres vulgares y científicos de las plantas que existen en el Perú”. Publicado por la Universidad de San Marco 1919.“Clasificación de los nombres simples de plantas en el Quechua del Cusco”. Rev. Univ. 1941.Exploraciones Botánicas realizadas en el Alto Amazonas. Rev. Univ. 1942.



Esta es, a grandes rasgos, la vida y obra del Dr. Fortunato L. Herrera, quien falleció en la ciudad de Lima el 13 de abril de 1945, sus restos no fueron traídos a su ciudad natal.
La Universidad Nacional del Cusco publicó un número entero de su Revista en homenaje al Dr. Herrera en 1944, pero la publicación apareció ya en 1945, cuando el sabio había fallecido.



En este número, le rinden homenaje los continuadores de su obra: El Dr. César Vargas y los científicos Dr. Goodspeed de la Universidad de Berkeley, California EE.UU; el Dr. B. Y. Morrison del Departamento de Agricultura, Washington EE.UU.; el Dr. Charles Schweinfurth del Museo Botánico de la Universidad de Harvard, el Dr. Albert W. Herre, del Museo Botánico de la Universidad de Stanford, California EE.UU. y muchos otros científicos amantes de la ciencia de Linneo.(Visite http://www.kutiry.org/)
El lector puede buscar más información en las páginas web siguientes:
http://www.fortunatoherrera.esp.st/
http://www.fortunatoherrera.tk/

Descendencia de Fortunato L. Herrera
Por colaboración de la señora Caridad Herrera, incluimos estas fotos y la descendencia del Dr. Fortunato L. Herrera





1ra Foto : Fortunato y Colegas La verdad que no conozco a ninguno, sin embargo alguien en el Cusco podria reconocerlos. 2da Foto : Fortunato y familia Sentados (izq a der) : Otilia Herrera de la Barra (hija) , Teresa Buscaglia de Chenevey (hermana de su nuera), Fortunato Herrera Garmendia, Celia Zarrandicoechea de Buscaglia (Consuegra) y Raquel de la Barra de Herrera (esposa). Arrodillados atras; Mario Francisco Herrera de la Barra (hijo) y Celia Rosa Buscaglia de Herrera (nuera) (Mis padres) Buscare mas material. SaludosCaridad Herrera Buscaglia de Castañeda
DESCENDENCIA FORTUNATO L. HERRERA GARMENDIA
Don Fortunato Luciano Herrera Garmendia se casó con Raquel de la Barra Ugarte.Tuvieron tres hijos:1.- Carmen Otilia Herrera de la Barra (soltera, sin hijos, nació en 1906 y falleció en 1993)2.- Mario Francisco Herrera de la Barra se casó con Celia Rosa Buscaglia Zarrandicoechea.3.- Carlos Herrera de la Barra casado 2 veces; con Dolores Galdos y Julia Castañeda.2.- Mario Francisco Herrera (1908-1997) y Celia Rosa Buscaglia Zarrandicoechea (1916-1997) tuvieron 4 hijos: José Ramón Herrera Buscaglia (1943), Cesar Francisco Herrera Buscaglia (1946-1970), Hugo Fortunato Herrera Buscaglia (1948) y María Caridad Herrera Buscaglia (1952).José Ramón se casó con Rosa Mazuelos Montes de Oca (1945), tuvieron 3 hijos: Cesar Ramón Herrera Mazuelos (1971), Francisco Miguel Herrera Mazuelos (1972) y Gonzalo Javier Herrera Mazuelos (1978).Cesar Francisco Herrera Buscaglia falleció en el 1970, a los 24 años, soltero y sin hijos.Hugo Fortunato se casó con Ana María Castañeda Veckarich (1952-1991), tuvieron 2 hijos: Ursula Emilia Herrera Castañeda (1969) y Cesar Omar Herrera Castañeda (1976-1997).María Caridad se casó con Jorge Castañeda Canaval (1950) y tuvieron 4 hijos: Diana Melina Castañeda Herrera (1977), Mónica Ivon Castañeda Herrera (1980), Gonzalo Francisco Castañeda Herrera (1982) y Jorge Luis Castañeda Herrera (1986).3.- Carlos Herrera (1910-1995) se casó con Dolores Galdos, tuvieron dos hijos: Carmen Julia Herrera Galdos (1934) y Luis Herrera Galdos (1936).Carmen Julia Herrera Galdos se casó con Jaime Vergara León y tienen 5 hijos; Jimmy Vergara Herrera, Marilú Vergara Herrera, Janet Vergara Herrera, Carlos Vergara Herrera, Giulianna Vergara HerreraLuis Herrera Galdos se casó con Elena Muller y tienen 3 hijos Fabiola, Jessica y Hansen. Don Carlos Herrera de la Barra en segundas nupcias casó con Zenobia Julia Castañeda Pinto, tuvieron 4 hijos:Héctor Raúl Herrera Castañeda (1952), Rita Luz Herrera Castañeda (1958), Gladys Edith Herrera Castañeda (1958) y Carlos Herrera Castañeda (1967).
posted by Julio Antonio Gutiérrez Samanez 10:37 PM 0 comments
Thursday, March 13, 2008

Una fotografía del sabio Fortunato L. Herrera
Estimado Ing. Gutierrez;
He leído con agrado su Blog, en el cual hace una reseña de mi abuelo Fortunato, soy hija de Pancho Herrera, le envío una foto para incluirla en su reseña, si así lo considera oportuno.SaludosCaridad Herrera de C
posted by Julio Antonio Gutiérrez Samanez 7:35 AM 0 comments
Sunday, May 27, 2007
--------------------------------------------

Hoyprimero de octubre del 2009 recibí de una descendiente del
Dr. Herrera este mail que lo adjunto:

jueves, 1 de octubre de 2009, 12:00 am
De:
"Rita Luz"
A:
jgutierrezsamanez@yahoo.com
-->
Estimado Sr. Gutierrez,

Soy Rita Luz Herrera Castañeda y he leído su publicación de mi abuelo en referencia. Por favor si pudiera corregir el año en que nací es en 1958 y mi madre se llama Zenobia Julia Castañeda Pinto, segunda esposa de Carlos Herrera de la Barra (casada con mi padre por mas de 50 años). Fruto de este matrimonio son Hector Raul Herrera Castañeda quien tiene 4 hijos Gabriela Herrera Damiani, Daniela Herrera Damiani, Carlos Raul Herrera Damiani y Oscar Raul Herrera Damiani.

Rita Luz Herrera Castañeda (yo) tengo dos hijos Hugo Maradiegue Herrera (1992) y William Garrido-Lecca Herrera (2000).

Gladys Edith Herrera Castañeda tiene dos hijos Luis Escaffi Herrera (87) y Patrick Escaffi Herrera (88).

Carlos Herrera Castañeda tiene 3 hijas, Isabela Herrera Bibolini (2001), Rafaela Herrera Bibolini (2003)y Carlos Herrera Bibolini (2008).

Lo felicito por su buena documentación.

Atentamente,

Rita Herrera Castañeda.
Hoy día 6 de noviembre del 2009, recibí la noticia de la publicación de una web en homenaje a nuestro sabio cusqueño la dirección es la siguiente:
http://www.fortunatoherrera.tk/
Invitamos a visitarla.
Publicado por Julio Antonio Gutiérrez Samanez en 22:58 No hay comentarios:
Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)